Inserta Andalucía participa en la Comisión de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación con propuestas para el Proyecto de Ley de Infancia y Adolescencia de Andalucía
El pasado lunes 10 de mayo el Parlamento de Andalucía en la Comisión de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación se realizaron comparecencias en relación con la tramitación del Proyecto de Ley de Infancia y Adolescencia de Andalucía.
Varias entidades sociales formaron parte de la Comisión en la que se expusieron modificaciones, anotaciones y nuevos temas a contemplar en el Proyecto de Ley.
Algunos ejemplos de las propuestas de Inserta Andalucía fueron los siguientes:
- La utilización de los términos «niño, niña y adolescente» en lugar de «menor» o «menores», ya que estas últimas puede entenderse en sentido de menos que el mayor de edad en general.
- Aplicación de metodologías fundamentales en evaluación interna y externa que aseguren la intervención efectiva basada en resultados.
- La presencia de las organizaciones de la sociedad civil en el Consejo Asesor, dado que tienen y han tenido un papel determinante en el desarrollo y defensa de los derechos de niños, niñas y adolescentes.
- La importancia del derecho al ocio, al juego, al esparcimiento y al descanso para promover los derechos de la infancia y la adolescencia y garantizar una fase vital plena.
- Recursos residenciales reducidos a un máximo de 6 personas, con la intención de que las viviendas para niños, niñas y adolescentes respondan a un modelo familiar en el que se garantice la atención de calidad y un entorno acogedor.
- Trabajar en centros de protección de forma específica la orientación sexual e identidad de género, dado que residen en los mismos personas del colectivo LGTBI que pueden estar expuestas a situaciones violentas para ellas. Formar también en la materia a las personas profesionales del servicio.
- La creación de una bolsa de prestaciones en materia de salud y farmacológica cuando han cumplido 18 años para evitar así que abandonen los tratamientos iniciados como menores.
- Crear planes de desinternamiento pedagógicos a partir de los 16 años para preparar a la persona joven a la emancipación, la autonomía y la independencia.
- Crear recursos específicos para personas jóvenes con discapacidad ya que presentan una extrema vulnerabilidad tras la situación de desamparo.
- Para conseguir una autonomía total se propone la creación de una renta de emancipación que permita acompasar la situación a cada una de las personas jóvenes a su momento evolutivo (ya se realiza en otras comunidades autónomas del Estado). Y una política de incentivos para la contratación de estas personas jóvenes como elemento a tener en cuenta en los procesos de intermediación laboral.