fbpx

9 consejos para afrontar la ansiedad en familia

9 consejos para afrontar la ansiedad en familia

La crisis del COVID-19 ha hecho que cientos de miles de familias deban permanecer recluidas en casa durante, al menos, dos semanas. La convivencia será clave en el desarrollo del día a día en las familias para afrontar la pandemia y sus consecuencias. 

Inserta Andalucía es una ONG que lleva 10 años trabajando a favor de las personas que se encuentran en situación de riesgo. El trabajo con niños y niñas así como con sus familias ha caracterizado gran parte de su acción social. En estas líneas recogemos algunos consejos para disminuir la ansiedad que esta situación está generando en muchas familias.

1. Identificar pensamientos positivos y negativos

Identificar los pensamientos negativos e/o incómodos que te estén generando malestar. Si nos pasamos el día pensando en la enfermedad podemos llegar a somatizar o aumentar nuestro malestar emocional.

2. Analizar y proyectar

Reconocer las emociones o sentimientos y aceptarlos. Comparte cómo te sientes con las personas de tu entorno. Cuando lo compartas, habla de lo que a ti te acontece, no tanto de la enfermedad.

3. Gestionar la información

Evita tanto como puedas la sobreinformación o info-intoxicación. Estar constantemente conectado a la información, seguir minuto a minuto la noticia… No hará que estés más informado pero sí que tengas exceso de información y esto podría aumentar el nerviosismo, el miedo, la incertidumbre. Dedica tiempo a la información, pero no todo tu tiempo. Y recuerda: cuando te informes, recurre a fuentes fiables u oficiales. Dale más valor al conocimiento científico y riguroso que al de opinión.

4. Crear rutina

Sigue todas las rutinas que puedas llevar a cabo en casa. Sigue todas aquellas rutinas que la situación actual te permita y añade aquellas que puedes realizar en tu día a día. Planifica tu semana y haz que tus horarios se parezcan a los habituales.

5. Pedir ayuda si la necesitas

Pide ayuda si lo necesitas. Es importante identificar que, si aun teniendo en cuenta todo esto, no consigues minimizar tu estado de ansiedad, solicita ayuda.

6. Repartir el tiempo en casa

Muchas madres y padres deben afrontar el teletrabajo en un contexto familiar complejo, en el que deben gestionar las tareas del trabajo junto con la supervisión diaria de las responsabilidades de los más pequeños en casa. Es aconsejable repartir las tareas relacionadas con los hijos y las hijas en el hogar, con el objetivo de evitar que un progenitor sume mayor responsabilidad que otro, y a su vez pueda gestionar sus propio trabajo con menos obstáculos. También es importarte compartir esta decisión con sus hijos e hijas fomentando así la corresponsabilidad.

7. Hablar y compartir

La situación en la que nos ha sumergido el Decreto de estado de alarma nos obliga a enfrentarnos a una situación nueva para todos y todas. Es aconsejable fomentar el dialogo en el hogar, compartir reflexiones y construir entre todos y todas las decisiones que atañen a este especial «encierro».

8. Centrar la actividad individual y colectiva

Podemos reducir la ansiedad realizando actividades individuales como la lectura o las manualidades u otras colectivas como cocinar, ver una película o jugar a juegos de mesa. Si bien tenemos limitado el contacto con otros, contamos con el apoyo de las nuevas tecnologías. Podemos incorporar a nuestro día a día realizar videollamadas con familiares y amigos y aprovechar para compartir consejos e ideas para sobrellevar la situación.

9. Recordar 

Tenemos que recordar que es una situación nueva para todas las personas y que de ella debemos saber construir nuestras acciones futuras. Recordar en todo momento que estamos aprendiendo y afrontando el día a día como mejor sabemos, partir de la base de que no somos personas expertas y que entre todos y todas tenemos que colaborar para fomentar la convivencia y reducir la ansiedad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *